viernes, 26 de agosto de 2016
miércoles, 17 de agosto de 2016
ELEMENTOS, SITUACIONES Y CONDICIONES INTERVINIENTES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE:
1. El elemento más importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, siempre es
el sujeto que aprende (aprendizaje), el otro elemento es solo un agente que
facilita el aprendizaje (enseñanza).
2. Existen 4 condiciones imprescindibles para lograr un aprendizaje eficaz:
• Reforzar la motivación del participante
• Proporcionar información clara y suficiente.
• Ejercitación oportuna y gratificante
• Dar retroalimentación frecuente y positiva.
3. Existen diferentes tipos de aprendizaje de acuerdo con tres grandes áreas:
4. Cognoscitiva: Relacionada con conocimientos, teorías, habilidades
intelectuales, etc.
5. Psicomotriz: Relacionada con destrezas, habilidades manuales, coordinaciones
motrices, etc.
6. Afectiva: Relacionada con actitudes, formas de accionar ante situaciones, etc.
7. Los factores sociales como el medio ambiente, la familia y la escuela son
integrativos en los procesos de aprendizaje. La posibilidad de obtención de los
contenidos cognoscitivos desde algunos ángulos depende de condiciones
sociológicas.
8. Para poder vivir, el ser humano debe intercambiar material, energía e información
con su medio ambiente. Las necesidades le indican a un ser humano qué debe
recibir o dar en el momento, qué necesita o qué tiene en exceso ahora.
9. Aprender es igual a almacenar permanentemente en el organismo las nuevas
experiencias que el individuo adquiere mientras “actúa”. Las nuevas experiencias
se adquieren mediante ensayo y error, conocimiento profundo, tomando
información de otras personas y por condicionamiento.
10. El aprendizaje es más efectivo cuando la situación de la enseñanza es más
próxima a la realidad.
11. El éxito del aprendizaje depende sobre todo de tres factores: la inteligencia del
aprendiz (o sea su capacidad de aprendizaje); el método, según el cual se
aprende; y la motivación que incita a estudiar. El tercer factor es el más
importante.
12. El comportamiento estimulante del instructor puede generar expectativas de éxito
o temor al fracaso.
13. La motivación, la percepción, la atención, el pensamiento y la memoria son
factores psicológicos que intervienen en el aprendizaje.
14. La motivación impulsa y mantiene las actividades de aprendizaje.
15. La percepción puede tener diferentes significados, de acuerdo con los siguientes
factores, experiencia, actitud, interés, estimulación e interpretación.
jueves, 11 de agosto de 2016
Jean Piaget fue un reconocido psicólogo, epistemólogo y biólogo de nacionalidad suiza. Él es el creador de la conocida epistemología genética y también hizo muchos aportes importantes a la misma. También logró reconocimiento por sus estudios sobre la infancia, la inteligencia y por su teoría del desarrollo cognitivo.
Biografía de Jean Piaget
Nació el 9 de agosto de 1896 en Ginebra, suiza. Su padre fue Arthur Piaget, el encargado de una fábrica de relojes, mientras que su madre fue una mujer francesa llamada Rebecca Jackson de la que poco se sabe. El padre de Jean también se dedicaba a dar clases de literatura y el padre de su madre fue un pionero de la industria del acero en Francia.
Desde pequeño, Piaget desarrolló un gran interés por la biología y la naturaleza que lo rodeaba. Cuanto contaba con 11 años, y mientras cursaba el Instituto Latino, redactó un informe sobre una especie de gorrión albino, y años más tarde escribió un interesante tratado sobre malacología.
En 1918 se doctoró y también licenció en ciencia naturales en la Universidad de Ginebra, tratando su tésis sobre los moluscos. Estuvo un par de meses en la Universidad de Zúrich donde público algunos trabajos sobre psicología, pero finalmente partió hacia París en 1919. En esos años comenzó a interesarse por el psicoanálisis y leyó las obras de Jung y Freud, al que conoció en 1922 durante un Congreso de Psicoanálisis que tuvo lugar en Berlín.
En París dedicó mucho tiempo de su vida a los estudio y conoció a varios de los grandes psicólogos de la época. Dio clases en una escuela, lo cual también lo llevó a desarrollar un interés en la psicología infantil. A partir de esto, y gracias a los patrones de errores que mostraban algunos niños pequeños, pudo crear su teoría del desarrollo cognitivo, la cual fue desarrollando con el paso de los meses.
En 1921 regresó a Suiza y comenzó a trabajar en el Instituto Rousseau como director de investigaciones. Al año siguiente se casó con Valentine Châtenay, con la cual tuvo tres hijos, a los cuales estudió de cerca desde su infancia.
En el año 1936, Piaget fue nombrado director del International Bureau of Education de la UNESCO y 19 años más tarde fundó el Centro Internacional por la Epistemología Genética, del cual fue director hasta el día de su muerte, el 16 de septiembre de 1980.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)